agosto 07, 2012

Dos Cerebros En Uno



Lateralización
Ambos hemisferios cerebrales parecen espejos uno de otro, sin embargo bajo una inspección más minuciosa se notan las diferencias estructurales, estudios conductistas revelan que éstas influyen en diferencias en comportamiento. La investigación denota una división, el hemisferio izquierdo se encarga principalmente del lenguaje y el derecho de las habilidades espaciales; sin embargo esta visión, que se mantuvo por mucho tiempo, es muy simplista. Actualmente se prefiere una visión de “formas de proceso” donde no es tanto que analiza cada hemisferio sino cómo. Mientras el izquierdo es analítico-secuencial el derecho es holísta-paralelo, es decir el izquierdo encara problemas analizando las partes y las relaciones entre ellas mientras el derecho tiende a verlas como un todo. A pesar de esta especialización el cerebro funciona como unidad, parte importante de esto es la comunicación entre hemisferios llevada a cabo principalmente por el cuerpo calloso. Prueba de esto el experimento realizado por Sergent (1990) en donde a pacientes con síndrome del cerebro dividido se presentaron dos fotografías, una a cada campo visual. Los pacientes tuvieron problemas para decir si las fotografías eran de la misma persona o no, lo que a un individuo normal no presentaría desafío incluso si las fotografías fuesen desde diferentes ángulos.

Aunque el cuerpo calloso no termina de desarrollarse hasta la adolescencia tardía la lateralización está presente desde muy temprana edad, se notó un incremento de la actividad neuronal en el hemisferio izquierdo en niños de tan poco como una semana de vida al ser expuestos a estímulos verbales como Pa o Ba y un incremento en la actividad del hemisferio derecho al ser expuestos a estímulos auditivos no verbales como campanas.

Daño unilateral
En sujetos con daño en el hemisferio derecho se nota una disminución de las capacidades espaciales, discriminación de tonos y reconocimiento facial, mientras el daño en el hemisferio izquierdo resulta en una disminución de las capacidades lingüísticas, por ejemplo el daño en el lóbulo frontal izquierdo afecta la fluidez lingüística (del tipo “diga todas las palabras con T que recuerde”) y no la fluidez de diseño (del tipo “dibuje todas las figuras con 5 líneas que pueda”), pero la relación entre daño y disminución de capacidades es difícil de generalizar meramente con estudios de caso. Hay más control si se trata de ablación debida a tumores ya que se pueden tomar test antes y después de la cirugía dando un parámetro de control.

Asimetría
Hay diversas formas de investigar la lateralización en individuos normales, por ejemplo se pueden presentar dos estímulos auditivos diferentes, uno a cada oído, y pedir al sujeto que reporte lo que está escuchando. Se nota que el estímulo presentado al oído derecho se reconoce con un poco más facilidad, presumiblemente porque al ir a la parte izquierda del cerebro se procesa directamente, mientras si es presentado al oído izquierdo va a la parte derecha de donde tiene que pasar a la izquierda para un análisis más profundo. El mismo efecto se nota al presentar palabras, por muy poco tiempo, escritas al ojo derecho y se invierte si el estímulo presentado es un rostro.

Síndrome del cerebro dividido
Algunos años atrás cuando las drogas antiepilépticas no eran tan efectivas habiendo agotados los otros tratamientos se sometía a los pacientes a una operación que dañaba el cuerpo calloso para evitar ataques bi-laterales. Los pacientes tomaron baterías de test antes y después de la operación y sus habilidades permanecieron relativamente estables. Al estudiar más la naturaleza del síndrome de cerebro dividido, Gazzaniga y Hillyard (1971), notaron que cuando un estímulo,la palabra auto, era presentado brevemente al campo visual izquierdo (hemisferio derecho) no podían leerla, pero podían seleccionar un auto pasando la mano izquierda detrás de una cortina donde se encontraban diferentes objetos, sin poder explicar por qué lo habían hecho.


Sergent, J. (1990). Further incursions into bicameral minds. Brain citado por Introducing Neuropsychology – John Stirling. Psychology Press 2002
Gazzaniga, M.S., ; Hillyard, S.A. (1971). Language and spatial capacity of the right hemisphere.  Neuropsychologia citado por Introducing Neuropsychology – John Stirling. Psychology Press 2002

Conformidad de Asch



Para el experimento de Asch (1951) a un participante se le pedía responder a una pregunta muy sencilla, "¿Cuál de las líneas de la derecha es igual a la de la izquierda?" la respuesta era evidentemente 2. Lo que el participante no sabía era que todas las otras personas, convenientemente antes de él, eran confabulados puestos ahí específicamente para dar una respuesta errónea. Después de escuchar a 7 personas respondiendo algo evidentemente incorrecto, ¿Qué haría el participante?.

 En 12 de las 18 iteraciones todos los confabulados dieron una respuesta errónea; en promedio más o menos un tercio de los participantes siguió a la mayoría dando la misma respuesta errónea. Teniendo en cuenta las 18 iteraciones, cerca del 75% de los participantes siguió a la mayoría por lo menos una vez. Al entrevistarlos posteriormente, la mayoría dijo que lo hizo por miedo al ridículo y algunos dijeron que realmente creían que esa era la respuesta correcta. Aparentemente la gente "sigue a la mayoría" principalmente por dos motivos: Para ser parte del grupo (influencia normativa) o porque piensa que el grupo está mejor informado de lo que están ellos (influencia informativa).

 En 1980, Perrin y Spencer sugirieron que el experimento de Asch era "hijo de su tiempo" y lo replicaron con estudiante de ingeniería, matemática y química, en sólo una de las 396 iteraciones el participante siguió al grupo. Se dijo que un cambio cultural bajó el valor social que tenía la obediencia en los estudiantes. 


 Asch, S. (1951) Effects of group pressure upon the modification and distortion of judgement. In H. Guetzkow (ed.) Groups, leadership and men. Pittsburgh, PA: Carnegie Press

abril 13, 2012

Teoría de la Expectativa

La percepción subjetiva de una situación puede objetivamente cambiarla. Se da de tres formas:
• El efecto de confirmación perceptual o percepción selectiva se ve en el experimento de Hastorf y Cantril (1954) donde le mostraron un video de un juego de fútbol americano particularmente violento a estudiantes de las universidades participantes. La percepción de lo que pasaba dependía de en qué universidad estaban inscriptos, en algunos casos ni siquiera veían las faltas cometidas por su propio equipo.

• El efecto de autoverificación dice que las personas quieren ser conocidas como ellos mismos se perciben.

• El efecto de confirmación de las expectativas o profecía auto cumplida;

Para su complejo experimento sobre profecía auto cumplida, Snyder y Swann (1978) invitaron a un grupo de sujetos a separarse en pares para participar en una prueba de tiempo de reacción, que son realmente muy aburridas, entonces los experimentadores dijeron “vamos a hacerlo interesante” el que tenga el menor tiempo de reacción va a llevarse un premio y para hacerlo todavía más interesante le vamos a dar a la persona que no esta en la cámara haciendo el experimento una “pistola de ruido” que lo que hace es mandar al otro participante ruido blanco, que sabemos es un distractor. Después las posiciones fueron elegidas al azar y; el experimentador va a la persona con la pistola de ruido (llamémosle Beto) y le dice que la otra persona (llamémosle Alfredo) es agresiva y hostil o que es amigable y cooperativa. Al mismo tiempo le dice a Alfredo que la forma en que la gente se comporta en estos experimentos es un reflejo que su personalidad, o, que las personas se ajustan a la situación.

El comportamiento de Beto depende de lo que el experimentador le dijo; si le dijeron que Alfredo era agresivo y hostil le manda fuertes ruidos y si le dijeron que era amigable le manda ruidos suaves y en menor cantidad. Después de 24 vueltas es el turno de Alfredo de tomar la pistola de ruido y, otra vez, su conducta depende de lo que le dijeron a Beto, si le habían dicho que era una persona hostil se comporta de manera hostil y si le dijeron que era amigable se comporta de hecho amigablemente, cumpliendo las expectativas que tenía Beto de él.

En la siguiente parte del experimento, entra un nuevo sujeto, que no sabe nada de nada (llamémosle Carlos). Carlos toma el papel de entrar en la cámara de tiempo de reacción y Alfredo se queda con la pistola de ruido. Esta vez el comportamiento de Alfredo depende de lo que le dijo el experimentador a él, si le dijeron que el comportamiento dependía de la situación su comportamiento vuelve a su línea base pero si le dijeron que el comportamiento dependía de la personalidad se comporta de nuevo cumpliendo la profecía de Beto.

Self Verification. Swann W.

mayo 16, 2011

Neuropsicología


Se puede definir la neuropsicología como el estudio de la relación entre la función cerebral y el comportamiento1. Sin embargo, dicha definición se adapta mejor a la psicobiología, ya que la neuropsicología es más amplia porque incluye a la psicofarmacología y a la genética conductista, que se encarga de estudiar la influencia genética en la cognición y el comportamiento.

Algún tiempo después del boom del conductismo en los 1950s, volvió el interés en los procesos cognitivos y surgió la neuropsicología como estudio independiente. Hay dos grandes ramas: la clínica y la cognitiva, que pueden ser distinguidas simplemente porque la primera se enfoca en los efectos del daño o enfermedad cerebral en los procesos psicológicos, y la segunda trata de entender los impedimentos que acarrea la interrupción del procesamiento de la información. 

Durante el renacimiento, el interés en el racionalismo y la ciencia llevó a intentar identificar las funciones con determinadas partes del cerebro, dando pie a la frenología, que fue iniciada por Gall, defendida por Broca y rebatida por Flourens. La frenología decía que la forma del cerebro podía notarse en el exterior del cráneo y que, según esto, puede saberse algo del carácter de la persona; que había razas enteras con “cerebros superiores” y que los hombres eran más inteligentes que las mujeres. De ahí vienen sus grandes errores. 

Cabe destacar, sin embargo, que con ella surgió un interés general en la relación entre cerebro y comportamiento. Además, hasta hoy algunas de sus premisas tienen cierto grado de verdad, como por ejemplo: que las aptitudes son en alto grado innatas y que la diferencia en capacidades tiene correlación con las diferencias estructurales, debido principalmente a la genética que forma nuestro cerebro. Sin embargo, los métodos de la frenología no eran científicos, ya que la hipótesis era sostenida por evidencia anecdótica.

Broca hizo un gran aporte al notar que sus pacientes que habían tenido lesiones en la hoy llamada área de Broca perdían la capacidad de hablar (sufrían de afasia), pero sin embargo todavía podían entender el lenguaje. Otro tipo de afasia es la de Wernicke, (por daños en el área de Wernicke y más ampliamente en el lóbulo temporal) donde es el entendimiento del lenguaje el que se ve afectado. Si lo que se pierde es la conexión entre ambas se puede entender y emitir palabras pero éstas son ininteligibles.

Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, la neuropsicología quedó en una especie de hibernación y volvió el interés en modelos conexionistas. Los “diagramas neurales” ayudaron a entender las diferencias entre las funciones de diferentes regiones del cerebro.

Actualmente es preferida una visión modular. aceptando que los procesos cognitivos son fruto de la interacción entre centros especializados.

1 Kolb and Whishaw (1996) Fundamentals of human neuropsychology (4th edition). New York: Freeman & Co.

mayo 12, 2011

Evolución de la Neuropsicología


Ya en la antigua Grecia los filósofos naturales debatían sobre el asiento de la psiquis (que, aunque originalmente se traduce como alma, en este punto histórico sería más apropiado llamarle conciencia) Por ejemplo, Aristóteles pensaba que como el cerebro era frío con relación al corazón, su papel era el de enfriar la sangre y el del corazón los procesos mentales. Tanto Platón como Hipócrates llegaron a tener cierto entendimiento de la estructura cerebral y le atribuyeron varios aspectos del comportamiento al cerebro.

El primer objetivo de la neurociencia como tal fue encontrar los circuitos neuronales que subyacen la conducta, estudiando principalmente el arco reflejo: el trayecto del impulso nervioso a través de la médula espinal hasta el cerebro que devuelve impulsos motores a la médula y ésta a los órganos.

Pensando que los reflejos automáticos (como alejar la mano del fuego) podrían dar base a la conducta humana y en miras de que entendiendo los mecanismos conductuales se podría construir una máquina que imite los comportamientos, se planteó la conducta como estímulo - respuesta, estando algunas respuestas determinadas genéticamente (principalmente en animales) mientras otras podrían modificarse debido la plasticidad, especialmente en seres humanos. Al respecto fueron muy importantes los trabajos de condicionamiento clásico de Pavlov.

Sin embargo, al estudiar las conexiones entre neuronas, notaron que éstas eran complejas y abundantes, imposibilitando seguir la cadena causal que va desde un estímulo a un comportamiento. Se estima que en adultos hay entre 100 y 500 billones de sinapsis. Sin descartar la utilidad de la simplificación, el foco de interés pasó a ser la localización de funciones cognitivas en lugares específicos del cerebro. Ante la caída en la excesiva localización de la frenología se toma ahora un enfoque más holístico, viendo el cerebro como un sistema adaptativo complejo atendiendo las relaciones entre los elementos (módulos cerebrales) dentro de un contexto (el entorno) para poder darles significado y entender su función.

Así podemos intentar una nueva respuesta al problema mente-cuerpo entendiendo la psiquis como fenómeno emergente del sistema y no como ente sobrenatural.


Eros y Psique (1822) François Gerard
Introducing Neuropsychology – John Stirling. Psychology Press 2002
Brain Facts – A Primer on the Brain and Nervous System. Society for Neuroscience 2008
An Introduction to the History of Psychology, 4ª edición - Hergenhahn. 2000

septiembre 12, 2010

La Mente del Mercado - Capitulo V - La Extinción del Homo Economicus



Según la teoría de la elección racional, base del homo economicus, se computan solamente los resultados finales y se elige el que tenga mayor utilidad. Esto no sucede, pero la teoría de la elección racional y su base matemática la teoría de juegos, aciertan las suficientes veces como para representar información útil acerca de lo que pasa en el mundo. Equilibrio, en teoría de juegos es cuando ninguno de los participantes va a ganar más si cambia de estrategia, o cuando ambos ganan o cuando uno gana y el otro no pierde. El problema con el equilibrio es que asume competencia perfecta entre individuos absolutamente racionales con toda la información pertinente, y eso sencillamente no sucede.


Sobre la oferta y demanda se tienen resultados experimentales interesantes, a monos capuchinos se les dio fichas para cambiar por comida, trozos de manzana o jugo de uva, por ejemplo. Una ficha representaba una porción. Después de unos días se estableció la preferencia de los monos y se les dio fichas adicionales, esta vez el precio de su comida favorita se había duplicado. Los monos tenían un gran interés en el resultado de esta transacción ya que la comida intercambiada era parte de su consumo diario, es decir, tenían hambre. Como la teoría económica predice, los monos compraron más de la comida relativamente barata. Esto sugiere que los mecanismos mentales que usamos para regir nuestra conducta económica estaban presentes ya en un antepasado en común, antecesor tanto del linaje de los monos capuchino como del linaje de los humanos, la separación de estos se data en diez millones de años.


Una de las grandes diferencias con otros primates, y otros mamíferos en general, es nuestra capacidad de retrasar la recompensa. Somos los únicos animales que pueden retrasar la recompensa por años, por supuesto no es lo mismo tener algo ahora, que tenerlo después. La utilidad disminuye con el tiempo y de manera proporcional a este, es decir; en un experimento se le preguntó a un grupo de personas si preferiría tener 20$ o esperar una semana para tener 22$ la mayoría de la gente decidió tomar los 20$. A otro grupo de gente se le preguntó si preferiría tener 20$ en siete semanas o 22$ en ocho semanas, esta vez la mayor parte de la gente preferiría esperar la semana extra. Si es el mismo periodo de tiempo, por la misma cantidad de dinero, cuál es la diferencia? La incertidumbre, no sabemos lo que puede pasar en el futuro y se puede presumir que nuestro pasado evolutivo era todavía más incierto. De hecho las estructuras cerebrales más nuevas son las encargadas de controlar la impulsividad y de retrasar la recompensa, se ve en pacientes con daño en el cortex prefrontal que tienen dificultades para controlarse.



Síntesis de The Mind of the Market - Capítulo V - The Extintion of Homo Economicus. Por Michael Shermer


Capítulo 4

img: The Perth Mint

agosto 06, 2010

La Mente del Mercado - Capitulo IV - Pensando en Nuestro Dinero


La Economía Conductual es relativamente nueva, Kahneman y Tversky usaron preceptos de psicología para estudiar microeconomía, al ver las teorías usadas por los economistas, como cualquier psicólogo, no entendieron por qué usaban un modelo tan irreal y no aceptaban las críticas de la psicología, los economistas respondían, con alguna razón, que los psicólogos no entendían las teorías que estaban criticando. Sin embargo, el trabajo de Kahneman y Tversky, junto con las formulaciones matemáticas de Camerer eran ineludibles.

Tversky propuso que los humanos son animales que buscan patrones, y los encuentran, ya sea que estén ahí o no. Propusieron, junto con Kahneman que se usan heurísticas de juicio, como atajos mentales, para simplificar el proceso de pensamiento. Estas heurísticas aunque por lo general funcionan bien, dan lugar a falacias sistemáticas como; falacia de representatividad, anclaje, sesgo de retrospectiva, endowment effect y sesgo de confirmación, donde se ignoran o reinterpretan los datos que van en contra de nuestras creencias.

Tendemos a creer que las muestras pequeñas son representativas (falacia de números pequeños) y se estima un evento como más probable si se recuerda con facilidad (si es accesible) por ejemplo, se pide a un grupo de sujetos que imagine que gana el candidato A y a otro grupo que imagine que gana el candidato B, luego se pregunta a ambos grupos cuales son las probabilidades de que cada uno de los candidatos gane, estos son candidatos reales antes de una elección por lo que se espera que los estimados sean más o menos los mismos, pero se vió un claro sesgo hacia el candidato que habían imaginado.

La ley de los grandes números dice que con una muestra lo suficientemente grande, eventos muy poco probables van a ocurrir con seguridad. Teniendo en cuenta la cantidad de transacciones que hay todos los días es seguro que algo muy extraño le va a pasar a alguien en algún lado.

El dinero no se evalúa únicamente por su utilidad final, por ejemplo, a la gente le desagrada tener que pagar extra para comprar algo con tarjeta de crédito, pero le gusta que haya un descuento por pagar al contado, aunque el precio sea el mismo. Tenemos aversión al riesgo, si se le propone a alguien entrar a un juego donde seguro pierde 5$ y tiene 25% de probabilidades de ganar 10 es poco probable que acepte, pero si se le propone comprar una lotería con 25% de probabilidades de ganar 10$ que cuesta 5 es probable que sí acepte, en el primer caso los 5$ están vistos como una pérdida en el segundo no.

El famoso experimento de las cartas de Wason demuestra que tan malos somos para el razonamiento simbólico. Se presentan cuatro cartas:


Cuáles es necesario dar vuelta para probar que “si una carta tiene una vocal de un lado, del otro hay un número par”
Que tal si sos un barman, empezando tu turno y la edad para tomar alcohol es de 21 años. Hay cuatro personas en la barra, una toma cerveza, la otra gaseosa, otra tiene 25 y la última 15.Cómo sabes cuando se rompe la regla?


Tendemos a buscar confirmación de las afirmaciones en lugar de intentar falsarlas, especialmente cuando se trata de conceptos abstractos, sin embargo mejoramos notablemente si las premisas presentadas tienen un contexto práctico y se nos pide detectar “tramposos”.

(Las cartas que deben darse vuelta son la E y el 7)

Síntesis de The Mind of the Market - Capítulo IV- Minding our Money. Por Michael Shermer


Capítulo 3